EI IMPULSO DIGITAL Y LA SUTIL PÉRDIDA DEL ANONIMATO
Una sociedad hiperconectada y desprevenida.
El impulso digital nos acomoda a cambio de nuestro anonimato.
Otra de las consecuencias negativas del impulso digital es que aumenta la atractividad para el robo a espaldas de sus propietarios. Lo hace camuflado con un nuevo lifestyle de viviendas modernas pero altamente costosas, inseguras e insostenibles.
El «PRE-DELITO»:
Sin pretenderlo, estamos a las puertas de facilitar un nuevo enfoque delincuencial;«el Pre-delito», a través de la desanonimización de los usuarios, su patrimonio y sus patrones de uso en viviendas.
El impulso digital es el nuevo filón comunicativo y económico para los real state, contructoras, plataformas digitales y lobbies de tecnología. Y quizás también, al mismo tiempo, sea la nueva pandemia en inseguridad para sus moradores. El tiempo nos dirá!
Tres primeras reflexiones:
- Las modas y exceso de tecnología digital nos traen nuevas vulnerabilidades a espaldas de los ciudadanos. Y será difícil resistirse porque hay una estrategia comercial invasiva del IoT (Internet of Things), sistemas smart home, plataformas de asistencia virtuales, operadores de telefonía, entidades financieras y un largo etcétera.
- El impulso digital está enfocado a ofrecer nuevos y variados servicios de consumo sin haber estimado ni las necesidades reales de la ciudadanía ni las consecuencias. Se ha pensado en el “desarrollo de su uso» pero no en las “consecuencias del abuso».
- El impulso digital es sin duda un avance tecnológico que aumenta la accesibilidad y la eficiencia pero al mismo tiempo cambia nuestro paradigma de ciudadanos anónimos. Es un cambio del lifestyle (estilo de vida) que tiene suficientes ventajas y desventajas como para que sea motivo de reflexión, sobre todo en un espacio tan particular: Nuestro Hogar.
Importante: No se cuestiona su indudable eficiencia para servicios de administraciones públicas, cadenas de producción, automatización y otras muchas aplicaciones. Este post se centra en hacer visibles los riesgos y consecuencias de la -digitalización sin control- en viviendas que, hoy por hoy, requieren más de seguridad que no de automatización.
El Internet de la cosas (IoT) es un nuevo acceso para el delincuente
Es como si dejáramos gestionar a desconocidos, nuestras cuentas bancarias con nuestro acceso digital.
En la medida que aumentamos la digitalización y automatización de la vivienda, aumentan tanto los tipos de ataques posibles, como las fallas de los proveedores de servicio, las cuales, son aprovechadas tanto por los delincuentes tradicionales como por los nuevos ciber-delincuentes.
Si además externalizamos los servicios, aumentaremos la información en la red, sobre nuestro patrimonio y nuestros comportamientos de uso en el hogar!
No se trata de estigmatizar el avance tecnológico, solo la involución en seguridad, privacidad y sostenibilidad. O al menos, ser conscientes de donde nos metemos.

¿Por qué el impulso digital aumenta la inseguridad de viviendas?
Básicamente porque amplia tanto las zonas de ataque, como las tipologías, generando nuevos caminos delincuenciales, más difíciles y costosos de taponar para los propietarios. Caminos delincuenciales muy desconocidos para la mayoría de la sociedad, que vienen heredados por los proveedores de servicios y las nuevas promociones inmobiliarias.
Hacia un nuevo Lifestyle. «Tu desanonimización»
Acomodamiento y notoriedad a cambio de desanonimización y cautividad.
En el siguiente gráfico se muestra la comparativa cualitativa de las mejoras que ofrecen diferentes tipologías de viviendas.
- Verde (Segura y Sostenible): Vivienda pasiva de consumo casi nulo (ECCN) con sistemas de seguridad de retención activa (RDC).
Sus fortalezas son: Seguridad, privacidad, sostenibilidad y economía. No permite una automatización integral de todos los dispositivos porque cámaras, alarmas, puertas, claves y llaves quedan fuera del control domótico (IoT), lo cual reduce a un -umbral bajo- su curva de mejora en aspectos de Confort y Automatización.
A su favor está que aplica un enfoque de seguridad por diseño, el cual reduce la necesidad de tecnología y por lo tanto su curva de mejora aumenta sustancialmente en Sostenibilidad y Economía.
- Azul (Tecnológica): Vivienda íntegramente digital con todos sus dispositivos IoT y gestión domótica a través del router doméstico.
Sus fortalezas son: Confort y automatización. Es una solución óptima para personas altamente tecnológicas o que por su situación especial requieran de servicios gestionados por externos (conectividad 24h, entregas sin presencia, cuidados de salud, etc.).
Al ser altamente accesible y automatizada, su curva de mejora es muy baja en aspectos de seguridad, sostenibilidad y economía.
Confort.
Permite gestionar aparatos y servicios de forma integral, remota y práctica.
Automatización.
Permite programaciones personalizadas, rutinas y gestión de escenarios en función de necesidades. Permite optimización de recursos y control del gasto.
Seguridad.
Asegura el control del acceso a la vivienda (física y en remoto) de forma segura para los propietarios.
Privacidad.
Mantiene el anonimato del uso de la vivienda y el lifestyle de sus moradores.
Sostenibilidad.
Un exceso de tecnología aumenta el coste inicial y el coste permanente durante toda la vida útil de los sistemas. La producción de más dispositivos electrónicos genera un aumento del consumo de recursos y de emisiones. Un exceso de funcionalidades aumenta la entropía de los sistemas (tendencia al caos y desorden), la cual obliga a mayores gastos de mantenimiento y actualizaciones.
Los actuales sistemas domóticos residenciales se usan y se tiran. No tienen posible re-utilización. Recordar las 3R de la ecología y sostenibilidad = Reducir, Reutilizar, Reciclar.
Economía.
Considera la suma del coste inicial mas los costes obligados de mantenimiento de servicios, mantenimiento de licencias, mantenimiento técnico, actualizaciones de firmware y reposición por obsolescencia.
¿Es ético que los promotores inmobiliarios incluyan de serie, sistemas digitales low cost, que condicionan nuestro estilo de vida, nos roban el anonimato y aumentan nuestra inseguridad?
Ventajas y desventajas de la vivienda inteligente (digital)
Un primer reto será conseguir que la terminología no nos juegue una mala pasada. ¿Qué es ser inteligente?
Desde luego no es comprar lo que no necesito ni comprar sin pensar en las consecuencias. Tampoco parece inteligente desanonimizar nuestros patrones de comportamiento ¿Es correcto vincular el significado de inteligente a digital? En mi opinión NO.
Ventajas de la digitalización de viviendas
Eficiencia – Accesibilidad – Asistencia.
- En un modelo de sociedad sin tiempo para casi nada, la digitalización aumenta la eficiencia de nuestro limitado tiempo. También nos permite una elevada accesibilidad a recursos de todo tipo y por supuesto permite servicios asistenciales, por ejemplo, a personas dependientes. Si los sistemas están bien implantados y mantenidos, supuestamente permite un mayor confort de uso.
- En principio esta eficiencia permite un ahorro al proveedor de servicios pero en la práctica no llega de forma sustancial al consumidor.
- Algunas entidades también indican que es más económica porque ahorra en energía pero otros expertos opinan lo contrario, si consideran el supuesto ahorro de coste de energía comparado con el coste inicial de los aparatos, infraestructura necesaria, mantenimiento, cuota anual y constantes reposiciones por elevada obsolescencia.
- Si que parece que es más cómoda de gestionar, siempre y cuando, tengamos muchas cosas que gestionar y los sistemas sean estables en su funcionamiento. Para su óptimo funcionamiento, requiere de alta estabilidad en las comunicaciones y en el suministro de energía.
Desventajas de la digitalización de viviendas
Desanonimación – Inseguridad – Cautividad.
- Toda nuestra vida, consumos, preferencias, costumbres, circulo social quedan al descubierto en manos de las máquinas y de las personas que manejan esas máquinas (lo de las redes sociales es un aperitivo comparado con las consecuencias del exceso de digitalización sin control). Con las redes sociales dejamos de ser anónimos sociales pero con la digitalización del hogar ampliamos las vulnerabilidades de forma técnica y fidedigna.
- Otra consecuencia de la digitalización de la vivienda es la cautividad de su uso. Ya no podremos usarla sin el permiso del proveedor y siempre tendremos que pagar por usar. Parece que seremos un poco más cautivos.
Sobre las smart home auto instalables. Una investigación sobre el hogar inteligente ha revelado que el 55% de 499 ‘apps’ que se han estudiado tenían demasiados privilegios de seguridad.
El delincuente busca la desanonimación de sus victimas.
Según el método Genoma del robo, cuando se analiza la posibilidad de robo de una vivienda, se evalúan tres variables; Oportunidad / Atractividad / Vulnerabilidad.
El delincuente busca efectividad en cada ataque que comete y para esto prefiere casas fáciles de acceder, sin personas y con elevada expectativa de botín. El método incide en que hay que trabajar en la defensa de las tres variables para reducir la posibilidad de ser víctima. Pues bien, la digitalización facilita la llamada desanonimización (recopilación, almacenamiento y uso de datos antes anónimos).
En la práctica, el delincuente antes no sabía que se podía encontrar, ahora podrá saberlo todo con anticipación, y sin tener que desplazarse ni exponerse a ser visto (estamos a las puertas del Pre-Delito).
Presumiblemente se generarán sinergias de colaboración entre el delincuente físico y el ciber delincuente, cada uno especialista en lo suyo pero ambos con los mismos objetivos: robo, apropiación y extorsión.
La desanonimación siempre ha sido el gran objetivo de cualquier ladrón.
Con la digitalización sin control, se lo hemos puesto en bandeja de plata.
Una casa inteligente «smart home» puede ser altamente insegura en 2 años

Algo en lo que los propietarios no han caído es que los fabricantes de sistemas residenciales no suelen emitir parches de tecnología para anteriores versiones. Normalmente sacan un nuevo producto. Esto significa que el producto anterior queda obsoleto y bastante desasistido una vez cumplido la obligación legal de 2 años.
No sería un problema grave si su obsolescencia solo fuera en funcionalidades porque en ese caso, solo sufriríamos la merma de prestaciones con respecto al sistema original. El problema se agrava si la obsolescencia es en seguridad y en compatibilidad con nuevas tecnologías u otros fabricantes.
Es decir que la obsolescencia programada de los sistemas electrónicos y la estrategia comercial de las marcas, pueden hacer que una casa inteligente sea altamente insegura y muy costosa de mantener en apenas dos años.
Y el propietario no tendrá ninguna defensa legal, solo le quedará el pataleo.
La puerta física con detección es la última barrera de defensa
También se ha puesto de moda abrir la puerta de la vivienda con el smartphone, en la creencia de que aporta mayor seguridad que una llave física de seguridad, cuando técnicamente es todo lo contrario.
Y además ¿Merece la pena el riesgo?
Mucha precaución con las ofertas de operadores y plataformas que mezclan servicios tan dispares como; ocio, entregas de paquetería y seguridad contra la intrusión. Su objetivo es la «eficiencia» del servicio, sin importar tanto las consecuencias de un falso derecho del acceso (intrusión).
Agua y aceite nunca mezclaron bien!
La vivienda inteligente. Problemas y soluciones
Adjunto conclusiones completas. Puedes descargarla en mi canal Slideshare.
El robo rompe el glamour arquitectónico de la vivienda
Muy pocos estudios de arquitectura diseñan pensando en reducir tanto la inseguridad como el sentimiento de inseguridad. Casi ninguno conoce que es un mandato de la Unión Europea, reconocido como derecho propio de la ciudadanía.
Las nuevas promociones inmobiliarias cautivan con los espacios, piscina, gimnasio, comedor amplio pero olvidan el verdadero significado de la sostenibilidad y de la seguridad para proteger nuestro estilo de vida.
Las promociones de viviendas actuales no son ninguna inversión, son un coste manifiesto e infinito durante toda su vida útil.
Sociedades inteligentes versus ciudades digitales
Existe una lucha soterrada entre el enfoque de que tipo de sociedad deseamos desarrollar. ¿Sociedades inteligentes o smart cities?
¡Los delincuentes ya se frotan las manos!
Saludos cordiales
JM Ángel Olleros
Gracias por compartir un artículo que nos invita a la reflexión sobre el mundo que estamos haciendo hoy.
El artículo en sí nos abre los ojos a un mundo conocido por pocos y que causa interés y novedad en muchísimos otros.
El internet de las cosas nos plantea un mundo de posibilidades en principio de una gran comodidad.
Pero los ciudadanos de a pie nos preguntamos muy poco de ,a dónde van esas datos. Dónde se quedan esas datos, quién accede a estos datos.
Y quizás un solo dato en sí es indefenso, pero los grupos de datos predicen comportamientos y eso si es información sensible.
De todo el artículo resalto algunos apuntes que me permito comentar.
“Una sociedad hiperconectada y desprevenida.”
Efectivamente muchos de nosotros estamos ansiosos por la tecnología, en muchos casos similar a cuando los indígenas cambiaban oro por la novedades que veían.
“El Internet de la cosas (IoT) es un nuevo acceso para el delincuente”. Cuando adquirimos un producto o una solución, el comercial de turno nos podrá explicar detalladamente si la solución es encriptada, cifrada, en la nube y algunas cosas más. Aquí la realidad es que hay un verdadero desconocimiento por una gran mayoría, donde quizás en un caso extremo para la compra de un cacharro sea necesario recibir asesoramiento profesional de un equipo de expertos de contrastada experiencia y no es lo que suele ser.
Por ello nada más cierto que “Es como si dejáramos gestionar a desconocidos, nuestras cuentas bancarias con nuestro acceso digital.”
Y efectivamente “No se trata de estigmatizar el avance tecnológico, solo la involución en seguridad, privacidad y sostenibilidad, pero si ser muy conscientes de dónde nos estamos metiendo”.
Quizás aquí falté una legislación más ordenada para que cada uno de esos dispositivos o sistemas demuestren de manera certificada sus niveles de seguridad y entre todos aprendamos sobre ello.
“Un primer reto será conseguir que la terminología no nos juegue una mala pasada. ¿Qué es ser inteligente?”
Ahí está el reto de esta sociedad y todavía aún más de las actuales días que estamos viviendo.
Quizás los “Los dibujos de nuestros hijos, plasman la vida como ellos la conciben, con cosas simples, árboles, flores, sol, familia, pájaros, armonía, alegría …” y eso si es inteligencia.
Nosotros dentro del genoma del robo y ante los nuevos días que tenemos por vivir, tenemos el reto de acompañar a nuestros cliente en un diagnóstico y toma de decisión acertadas respecto a soluciones seguras integrales que redunden en un mayor nivel de seguridad en todos los aspectos, y en este caso en concreto con equipos multidisciplinares que así nos lo permitan.
Este post me retrae a los años de pura juventud, cuando la informática empezaba a dar sus frutos funcionales y a hacerse cada vez más necesaria, hasta convertirse en un elemento casi intrínseco en nuestro estilo de vida. Entonces me llamó la atención enormemente cuando escuché por primera vez las palabras «virus informático», y por ende el gran solucionador del momento, «el Anti-virus» cual pescadilla que se muerde la cola, ya sabéis…
Y con esta tesitura, me obliga a pensar que en los veintitantos años que han pasado desde entonces, seguimos queriendo innovar, ser los primeros y los más digitalizados, pero ¿Qué pasa con la educación al respecto ahora? sencillamente, seguimos actuando igual, esta vez lo llamamos «ciberseguridad» el anti-virus del momento… creando un nuevo modelo de negocio y de «oficio» del futuro que le llaman, sin centrarse en educar con los pros y contras de la cibernética, para ser realmente más sostenibles (sería otro gran tema a debate debido al método y forma de la obtención de los minerales necesarios para la tecnología que usamos), vivir en hogares mas prácticos y eficientes… Y sobre todo en este caso, la seguridad de dichos hogares.
Conclusión propia y tal vez equivocada, nos falta educación (en seguridad, en ciber y muchos más ámbitos de la vida) y nos sobra esté afán por comprar vender productos y estilos de vida sin pensar en las consecuencias valorando únicamente el crecimiento basado en el empoderamiento de uno/a mismo/a.
Me quedo con el pensamiento de que dentro de otros veintitantos al fin hayamos conseguido ver, estudiar, aprender y aplicar soluciones de base a nuestros errores, espero que poco a poco así sea..
Un gran post que incita a pensar muchísimo en la facilidad con la que aceptamos cualquier requisito que exija una app que queramos descargar, incluso para una simple noticia que queramos leer… todo esto también ayuda enormemente a que queden datos de nuestros gustos y costumbres desamparados en un plazo de tiempo no muy elevado, y por desgracia en muchos casos puede llegar a ser muy útil para otros para atentar de múltiples formas contra ciertos hogares y personas.
Un gran trabajo Ángel, sobre todo en este post ya que creo que es un tema difícil, muy poco debatido en sociedad, precisamente porque no debe de interesar económicamente a ciertos poderes. Y no tenemos asimilado el concepto de que la educación a medio y largo plazo nos va ha crear mayor sensación de felicidad, y sin duda económicamente también seremos más sostenibles.
«El sentido común, el menos común de los sentidos…»
Buenos días,
Aportación sobre vídeo grabadores y servicios en la nube.
Hace unos años salió la noticia, que los grabadores y cámaras de Hikvision, eran visibles por un problema de vulnerabilidad en la plataforma Hik-Online, que daba la puerta de acceso a la conexión remota de sus equipos y que podían ser hackeadas.
Posteriormente se han sucedido las alertas de seguridad en las diferentes formas de acceso, y las noticias y recomendaciones de seguridad se han ido sucediendo por y para la marca, por el miedo a que una de las marcas de Seguridad más implantadas en todo el mundo, viera más dañada su imagen a nivel mundial. La realidad es que, aparentemente, su imagen no se ha visto perjudicada o por lo menos el nivel de ventas no ha parecido verse afectado por este hecho.
Igualmente ha sucedido con Dahua, otro de los líderes chinos en fabricación de equipos de visualización de imágenes.
Todo esto lleva a pensar, que es más que probable que exista una guerra para desprestigiar las marcas que se han llevado el gato al agua en el cada vez más competitivo mercado de los sistemas de CCTV, donde además, las nuevas funcionalidades, mejoras de características técnicas, nuevas versiones de software y sobre todo, la obsolescencia programada de equipos y firmwares, priman por encima de la calidad, robustez e imagen de marca fiable.
En aquella época, trabajaba en una empresa instaladora de sistemas electrónicos, y aquel suceso, obligó a cambiar las configuraciones en todo el parque de cámaras, DVR’s y NVR’s que había instalados, provocando un aumento de costes de estructura que no permitía traspasar al cliente o coordinando dichas actualizaciones en los mantenimientos programados.
Si disponemos de un sistema domótico o integrador que puede ser capaz de controlar, persianas, luces, alarma, el sistema de CCTV, incluso la apertura de puertas u otros elementos de seguridad de tu vivienda,
¿Quién te garantiza que el sistema es lo suficientemente seguro para que esto no pase?
Si bien es cierto, que la gran mayoría de integradores o instaladores disponen de personal cualificado, convenientemente formados y actualizados, todos sabemos que los delincuentes, siempre van un paso por delante y suelen disponer de mejores y más actualizados medios, que incluso las Fuerzas de Seguridad. Lo cual no genera una tranquilidad y sensación de bienestar en la tecnología implantada, que además también depende de terceros como pueden ser las operadoras de servicios de Internet, servicios en la nube, el suministro eléctrico, etc,…
Todo esto, solo se puede prevenir con la confianza en expertos, que nos garanticen, por experiencia y reputación, la máxima seriedad y rigurosidad en la protección de los accesos remotos y demás vulnerabilidades de los diferentes sistemas. También destacar la importancia de todas las fases de estudio, consultoría, implementación, formación y procedimientos de la implantación de sistemas electrónicos e informáticos en nuestras viviendas.