
La gestión de escenarios ha pasado a ser tan relevante o más, dependiendo de las situaciones de riesgo, que las propias características técnicas de los sistemas de seguridad. Parece raro pero es totalmente lógico si se tiene en cuenta que los «escenarios» representan el modo de vida de los moradores de viviendas, es decir, de las personas.
Tanto es así que la gestión de escenarios de alta efectividad, se considera vigilancia permanente automatizada, y sin duda, superará a las alarmas y a la vídeo vigilancia en el ranking de valores de los compradores porque podrá ser personalizada para cada usuario de la vivienda.
Confort y seguridad enfocados al bienestar
El bienestar es un estado emocional y es relativo dependiendo de la escala de valores de cada persona. Este bienestar en la vivienda, se identifica con el confort de uso y con la seguridad contra la intrusión y no hay bienestar si uno de los dos falla.
Es indudable que la gestión de escenarios genera confort (domótica / inmótica), pero solo se considera bienestar si esta automatización de escenarios está soportada por un sistema de seguridad, el cual se recomienda que disponga de una centralita certificada según normativa para sistemas de alarma UNE 50131 en grado 2 o mejor en grado 3 (mayor fiabilidad).
No todos los sistemas de alarma lo hacen con igual efectividad y comodidad para el usuario y es aquí donde se genera seguridad y inseguridad.
Sistemas de alarmas con gestión de escenarios de alta efectividad
Parece de perogrullo pero los sistemas de alarma solo sirven si están conectados. Sin embargo, los conectamos solo cuando nos vamos de fin de semana o de vacaciones pero no los conectamos cuando vamos a por el pan, a recoger a los niños o salimos al cine.
Tampoco conectamos la alarma cuando estamos en casa. Entonces ¿Por qué pagamos una cuota mensual de 365 días, por un sistema que conectamos solo el 10%-20% de estos días? Se diría que no queremos protegernos a nosotros mismos y que nuestros enseres e intimidad solo nos preocupan algunas veces.
Es todo un contrasentido pagar cada día por algo que no utilizamos.
La gestión de escenarios llega para ayudar a los usuarios a utilizar la seguridad de forma cómoda, automática y permanente.
Técnicamente, permite identificar hábitos y comportamientos del día a día para automatizarlos. Al automatizar hábitos, la efectividad de los sistemas de seguridad aumenta puesto que una única acción desencadena múltiples protecciones.
Así pues, la inclusión de los sistemas de seguridad UNE 50131 grado 2 y grado 3, en la gestión de estos escenarios, es lo que permite diferenciar a una vivienda automatizada (domótica), de una vivienda con seguridad automatizada.
No olvidemos que la digitalización de la vivienda genera riesgos en seguridad.
La gestión de escenarios con seguridad permite construir este bienestar.
Estrutograma de gestión de escenarios para una vivienda
Objetivo: Vivir dentro de la vivienda con la seguridad activada 24h.
Como hemos dicho anteriormente, para que una vivienda automatizada sea segura requiere jerarquizar su uso considerando «todos los momentos del día, y cada día». Esto significa diseñar su estructura de gestión de escenarios, es decir, enumerar cada zona a proteger, vincularla con otros aparatos de la vivienda y crear los escenarios de uso:
- Identificar cada zona de forma individual vinculada a cada detector.
- Agrupar cada zona con su ubicación; salón, habitación, vivienda, garaje, parcela.
- Crear escenarios de uso conforme a nuestras rutinas:
- Buenas noches: Se conecta todo menos la zona de habitaciones, se cierran persianas y se encienden luces de parcela.
- Buenos días: Se desconecta parte de la vivienda, se encienden luces tenues y se levantan persianas.
- Salir un momento: Se conecta el perimetral parcela y parte de la vivienda.
- Cenador: Se conecta zonas del perimetral excepto la zona porche y/o piscina para estar con la tranquilidad de que cualquier intrusión por zonas ocultas de la parcela es detectada.
- … y así sucesivamente.
- Crear tantos perfiles de uso como personas seamos y/o grupos afines; Juan, Rosa, servicio doméstico, jardinero, …
- Asignar permisos de uso a cada perfil; Juan puede accionar todos los escenarios y modificar particiones. 365 días al año, 24 horas al día. Jardinero solo puede activar escenario «x», los martes y jueves por la mañana.
- Agrupar y asignar avisos de señales conforme a las funciones de servicios contratadas, es decir, las señales de baterías bajas o mantenimientos solo deberían notificarse a la empresa de seguridad mientras que las alarmas deben notificarse a todos. Esta jerarquización reduce el exceso de notificaciones y hace que el sistema sea realmente efectivo.
Matriz de gestión de escenarios según Genoma del robo.
En la siguiente imagen se observa una matriz completa con cuatro niveles jerárquicos y siete grupos a considerar.

Estructograma de usos lógicos y ubicaciones físicas
Una vez que tenemos clara la matriz de escenarios, ya podemos diseñar el estructograma con el nivel de detalle que necesitemos, vinculando ubicaciones, usos, personas y avisos.
Recordar que en un estructograma de alta efectividad existen dos grandes bloques; la estructura lógica vinculada a las personas y usos, y la estructura física vinculada a las ubicaciones y dispositivos que queremos gestionar de forma automatizada.
Cuanto más detallada es la estructura de escenarios, mayor es la usabilidad que permite y por ende mayor efectividad de uso. Un sistema de seguridad sin su estructograma o con una programación básica únicamente basada en zonas y particiones no se puede considerar una seguridad automatizada.

Sistemas de alarma con estructura informática Webserver.
Lógicamente para poder programar estructuras de alta efectividad es imprescindible que el software del sistema de alarma lo permita y esto no es tan habitual entre los sistemas de alarma del mercado, sobre todo en los populares kit´s comerciales.
Ahora, los sistemas de alarma no solo tienen que ser seguros y estables sino que también tienen que ser flexibles.
Bienvenidos al hogar inteligente, seguro y conectado.
Buenos días.
los paneles de alarma a elegir en la fase de diseño, deben de tener en cuenta los escenarios que el usuario necesita para su manejo diario.
En la estructura lógica de el sistema a elegir.
Debe de tener las herramientas de forma INTUITIVA, que el usuario máster puede modificar. Los cambios de usuarios del sistema, tanto de forma clara en los teclados asociados al sistema, como en sus aplicaciones de acceso bidireccional remoto, evitará que el control del sistema se lleve a unos protocolos establecidos mínimos de seguridad, como anular los códigos de accesos a contratas que dejan de prestar servicio al usuario.
Deben de facilitar al usuario el poder gobernar de manera clara las acciones que necesitan en sus movimientos diarios y así aumentar su usabilidad. Un ejemplo muy claro es: Si el usuario puede activar desde la aplicación del sistema de seguridad los accesos de carruajes, conseguiremos corregir hábitos que se estaban haciendo mal; como dejar el mando a distancia de acceso a su parcela y/o vivienda en la vulnerabilidad del interior de su vehículo estacionado en zona parking de área comercial.
En la estructura física a elegir.
El fabricante y su panel, debe de tener la posibilidad de añadir los módulos necesarios para poder entenderse con otros sistemas de domótica de gestión de escenarios; con los protocolos Z-WAVE, KNX, X-10, así como otros sistemas físicos que aporten valor, sean sistemas de vídeo vigilancia, sistema de vídeo inteligente o vídeo porteros que dan acceso a su vivienda y parcela.
Esperando que haya sido de interés. Saludos cordiales.
Buenas tardes,
Hasta no hace mucho tiempo, los instaladores profesionales nos hemos ocupado fundamentalmente de un buen diseño y de instalar sistemas de alarmas certificados UNE50131 en grado 2 y 3, con un nivel de fiabilidad contrastado, a poder ser cableados, con doble vía de comunicación, sistema de verificación de líneas y servicios de C.R.A profesionalizados.
Pero no nos ocupábamos tanto de la usabilidad del sistema por parte del cliente.
Hoy en día esto ha cambiado, porque el mejor sistema de seguridad es aquel que mas se usa.
Estamos en la era digital y cualquier sistema tiene un APP. Pero no todas las «apps» son amigables, intuitivas, de fácil manejo, y que además permita filtrar las notificaciones PUSH que se reciben de los sistemas. No todos los clientes deben ni quieren recibir la misma información porque cada cliente es diferente en hábitos y situaciones. Muchas de las APP´s envían todas las notificaciones PUSH, la mayoría innecesarias para el cliente y contraproducentes, ya que no se sabe interpretar y le generan ansiedad o la impresión de que el sistema no funciona bien.
Por último y no menos importante, el acceso a la APP debe de cumplir estrictamente los estándares de seguridad, acceso con códigos de usuario y contraseña.
Saludos.
Buenas noches,
Steve Jobs decía que «lo simple puede ser más difícil que lo complejo» Y justamente en conseguirlo está la dificultad.
Estoy de acuerdo en que un sistema de seguridad tiene que protegernos, pero también tiene que adaptarse lo máximo posible a nuestra forma de vivir, de tal forma que podamos integrar su uso como parte de nuestro día a día, de igual forma que sencillamente ponemos y configuramos, por ejemplo, la alarma del reloj según a qué hora nos levantemos o hagamos qué cosas y en qué día de la semana.
Muchas veces en la implementación y elección de los sistemas de seguridad nos olvidamos de que nosotros mismos somos quienes lo vamos a usar y nos fijamos sólo en el precio y/o en la “aparente” protección que nos va a dar;
A lo mejor tanta pantalla y opciones, que para otra persona sería «la bomba», porque le encantan esas cosas, a nosotros nos pone nerviosos y hasta nos da miedo por “tocar donde no se deba” y que aquello empiece a pitar.
Desde mi punto de vista, uno debería elegir un sistema de seguridad con el que uno se sienta cómodo usándolo, en otras palabras y aunque suene redundante, debería ser un sistema lo suficientemente usable para nosotros como para que queramos usarlo,, si no, quedará el teclado de la alarma a la puerta como un elemento más de decoración. Y adiós a la seguridad.
Saludos,
Buenas tardes:
Hay que tener presente que la prioridad es el cliente y cubrir sus necesidades.
En estos ultimos tiempos habido un cambio en el perfil del consumidor, y se debe tener en cuenta,
el cliente espera sencillez ,funcionalidad y efectividad.
A veces se nos olvida que los sistemas deben ser creados por y para el cliente, y que el profesional esta para ayudarlo.
Hay que dedicarle tiempo , explicarle bien el funcionamiento de lo que le instalamos para involucrarlo en su uso.Hacerle la vida mas facil.