Tipologías de ataque a puertas blindadas y acorazadas

20 tipologías de ataques a puertas blindadas y acorazadas

1.500 millones € de patrimonio sustraído al conjunto de las víctimas en la última década.

Durante el año 2019, se denunciaron 142.780 robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones, de los cuales, 98.520 denuncias, fueron específicamente de viviendas. Su tasa de esclarecimiento fue del 15,6%, mientras que la tasa de esclarecimiento por delitos de drogas es del 93%.

Ver detalles de robos en viviendas

Ataques mas habituales en puertas blindadas y acorazadas

El ataque más habitual a puertas blindadas es el forzamiento del escudo y bombillo, además del apalancamiento del marco de la puerta, debido a la debilidad estructural que ofrecen las puertas blindadas.

Mientras que las puertas acorazadas, a priori, ofrecen una mejor resistencia estructural. Los ataques suelen concentrarse en el sistema de cierre (escudo y bombillo). Indicamos que ofrecen mejor resistencia estructura «a priori» puesto que la efectividad real total, está condicionada por la instalación que se haya realizado en cada caso.

El ataque al bombillo es la estrella puesto que los delincuentes saben que cerrajeros 24 horas y las compañías de seguros, comercializan bombillos de seguridad como una solución que es claramente insuficiente. De ahí las evidencias de robos con bombillos supuestamente de seguridad.

Tambien se sabe que las resposiciones de bombillos por compañías de seguros (30.000 cada año), mantienen su grado insuficiente de seguridad y los delincuentes volverán a la vivienda transcurrido un tiempo para que los propietarios vuelvan a tener enseres y dinero.

¿Cómo reforzar puertas contra los ataques?

Es necesario reforzar algunos puntos débiles, combinar resistencia con detección anticipada del ataque y cambiar el sistema de cierre completo, es decir; escudo, bombillo y llave.

Se evidencia que también existe una falta de contundencia en las instalaciones de puertas y de escudos de seguridad, debilidades, que son aprovechadas por los delincuentes.

Cuadrante de ataques habituales a puertas blindadas.

Tipologías de ataque a puertas blindadas y acorazadas.
Tipologías de ataques a puertas blindadas y acorazadas

Descripción de los ataques a puertas blindadas y acorazadas

No se detallarán las técnicas de ataque para evitar dar información al delincuente. Solo las soluciones.

Apalancamiento de cerrojos multipunto.

Se ataca con pata de cabra y solo se puede proteger realizando un cajetín de acero para proteger a los cerrojos. Para una protección completa, es necesario que el marco de la puerta tenga instalada una membrana de tecnología BQ para detectar el intento de ataque y avisar a propietarios con la puerta aún sin abrir.

Apalancamiento de bisagras.

Ataque técnicamente posible pero muy poco habitual puesto que existen otros puntos más fáciles de atacar. No tiene prácticamente solución efectiva de refuerzo salvo instalar una membrana BQ para detectar el ataque y tener tiempo de reacción mientras que apalancan la puerta.

Apalancamiento de cerrojos del cierre.

Similar al apalancamiento de cerrojos multipunto, tanto en la técnica de ataque como en la solución de refuerzo, aunque en este caso es algo más sencillo de atacar puesto que la puerta solo tiene este punto central de cierre.

Rotura del bombillo.

Ataques 5 al 12.

Aunque utilizan diferentes técnicas de ataque, todas ellas persiguen el mismo objetivo de conseguir llegar hasta el bombillo de seguridad para romperlo y poder así acceder al mecanismo de la cerradura par abrir la puerta de forma sencilla, sin apenas ruido y sin tener que romperla.

Se venden muchos bombillos «anti rotura» pero realmente, ninguna etiqueta indica la resistencia concreta obtenida en su ensayo de prueba, ni con que herramientas se ha realizado la prueba. Los más serios, se limitan a indicar que cumplen con la normativa UNE 1303 en su grado 6/2 (significa que el bombillo aguanta 3 minutos de ataque con herramientas muy sencillas, ya obsoletas).

La única solución efectiva para todas estas tipologías de ataque, es proteger instalando un escudo acorazado, donde todas sus piezas importantes sean acorazadas; cuerpo, rotor y envolvente. Que a su vez instale una placa trasera de fijación roscada al cuerpo del bombillo y con base abocardada. Y que a su vez, se instale con tornillos de tecnología aeroflexi.

Radiografía de un escudo de seguridad considerando resistencia y capacidad de detección del ataque.

Video del ensayo de diferentes escudos acorazados y tipologías de ataque.

Rodado en Barcelona en el 2016, de forma pública, ante 80 profesionales cerrajeros, compañías aseguradoras como Mapfre y Allianz y medios de comunicación como EL PAIS, EL PERIÓDICO, ARA, ACN y CRÓNICA GLOBAL.

Ataque al mecanismo de la cerradura.

Es un ataque bastante técnico, el cual no vamos a desvelar para no dar pistas a los que no conocen esta técnica. La única solución pasa por incorporar una placa de acero manganeso en el interior de la puerta para cubrir el cuerpo de la cerradura. Es muy sencillo de instalar y de bajo coste.

Tarjetazo.

Solo es posible cuando la puerta no tiene «echados» todos sus cerrojos (vueltas de llave). Es lo primero que comprueban los delincuentes porque se sabe que un gran número de puertas se mantienen sin cerrar durante gran parte del día y en ausencias cortas como ir a comprar el pan.

La solución es siempre cerrar con llave pero para personas olvidadizas, es recomendable instalar un contacto de cierre que avisa en caso de olvido. Todas las puertas que ya dispongan de la membrana BQ en el marco, avisarán del intento de sabotaje.

Bumping y ataques de habilidad.

Considerado dentro de la gama de ataques de habilidad (ataques del 15 al 18).

Una técnica muy extendida en la década anterior aunque aún hoy siguen existiendo porque muchas puertas aún no han actualizado su bombillo de hace 10 años. Hoy en día, prácticamente todos los bombillos de seguridad tienen protecciones contra el bumping «callejero».

Para todos estos ataques de habilidad, la solución es un cambio de bombillo.

Copia de llaves de seguridad.

La copia de llaves es otro de los objetivos estrella de los delincuentes puesto que con la llave no tienen que forzar nada y su delito es menor puesto que no hay «rotura». Es un ataque muy peligroso para los propietarios puesto que no hace ruido, no deja evidencia y genera dudas en la fase de coberturas de las compañías de seguros.

La copia de llave puede ser técnica y esto solo se protege con llaves de seguridad que combinen:

  • Patente en vigor de su sistema de defensa.
  • Adecuadas tolerancias en el fresado de agujeros.
  • Pieza móvil en la caña de la llave.
  • Custodia del registro de propiedad de la llave.

Pero también puede obtenerse la llave por errores humanos o por la acción de un empleado desleal. Para evitar estos riesgos, cada vez más habituales, se recomienda:

  • Comprar solo en establecimientos con protocolos internos de seguridad.
  • Empleados con NDA firmados (compromiso de confidencialidad).
  • Custodia de llaves en bruto en caja fuerte con combinación de doble usuario.
  • Auditoría de llaves almacenadas, llaves fabricadas, mermas de producción y peticiones recibidas.
  • Plataforma automatizada de avisos a propietarios ante intentos de copia.

Conclusiones tipologías de ataques a puertas blindadas y acorazadas

Sea como fuere, las evidencias policiales y todo el sector profesional, indican que la rotura del sistema de cierre, a través del bombillo de seguridad, es el ataque más utilizado en el millón de robos denunciados en la última década.

Han supuesto aproximadamente 1.500 millones de patrimonio sustraído al conjunto de las víctimas. Las compañías de seguros, con casi 30.000 reposiciones anuales y los cerrajeros 24 horas, son los grandes responsables de que los sistemas sean insuficientes.

Cambiar el bombillo no es la solución. Es necesario instalar bombillo, escudo acorazado, membrana de detección anticipada, fijaciones abocardadas con tornillería aeroflexi y adquirir el producto en empresas que tengan implantado un protocolo interno de seguridad con una auditoría externa.

4 comentarios

  • Estimados Lectores,
    Acecho Seguridad. Miembro acreditado Genoma del robo / Madrid, Valencia y Castilla la Mancha.

    Sabemos que a poco que echemos un vistazo a la estadística de robos en viviendas en altura, nos dicen que el 90 % de las intrusiones se realizan por la puerta de entrada. Esto nos da una idea de la importancia que tienen, para la seguridad de una vivienda, los componentes del acceso principal a la misma (seguridad física), es decir, el grado de seguridad de la puerta, sistemas de cierre, control de llaves y retención activa.

    Hemos configurado una nueva solución que aumenta la efectividad de la resistencia física. Cuando combinamos la membrana BQ de la puerta o escudo de seguridad, con el sistema de alarma UNE 50131 grado 2, además de disponen de una pronta detección con la puerta aún cerrada, nos permite conectar con el servicio C.R.A, de monitoreo permanente, obteniendo así, una protección óptima para vuestras viviendas, generando tiempo de reacción suficiente para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan abortar la intrusión y por lo tanto, disuadir a los intrusos del intento de robo.

    Esperamos que esta información sirva para tomar mejores decisiones y protegeros mejor.

    Ramiro Vizcaino.
    Saludos Cordiales.

  • Estimados Lectores,
    Grupo VTS. Miembro acreditado Genoma del robo / Tarragona.

    Hemos creado este listado de ataques para informar a la ciudadanía, de que es necesario con un cambio de bombillo de alta seguridad con su correspondiente escudo acorazado con membrana BQ para detectar el ataque y un cajeado de acero antipalanca. Con esta solución podríamos evitar una gran parte de estas técnicas de ataque delincuencial. Desde GDR se ofrece la solución con un presupuesto de realización muy asequible.

    Victor Trillo.
    Saludos Cordiales.

  • Estimado Lectores,
    Ferretería Soria. Miembro acreditado Genoma del robo / Alicante.

    Esperamos haber acertado con la claridad de los conceptos porque no siempre es fácil.
    Quiero aportaros otra reflexión sobre los seguros y las empresas que trabajan para los seguros. Habitualmente no disponen de una partida económica que les permita realizar con el cliente un nivel aceptable de asesoramiento en seguridad física para una vivienda.
    Se añade que las pólizas, en su gran mayoría, tienen una cuantía económica llega hasta donde llega (bastante limitada).

    La realidad es que siguen habiendo muchas viviendas con un sistema de cierre muy fácil de vulnerar y que después de ser víctimas de un robo no son correctamente asesorados. A la vista de los datos de robos y métodos utilizados, nuestra recomendación es anticiparse y buscar un asesoramiento profesional que permita conocer los riesgos de inseguridad de la vivienda.
    La solución sin duda para por ser proactivos, revisar la obsolescencia de los sistemas de cierre que tenemos y no jugar con la suerte de lo que pudiera pasar.

    Esperamos que sea de vuestro interés.

    David Sánchez.
    Saludos Cordiales

  • Desde mi punto de vista, aún a día de hoy, no se da la suficiente importancia a el único elemento que nos separa de la calle, ya que el 66% de las viviendas en España son pisos en altura. Este artículo resulta de mucha ayuda para mostrar, sobre todo en vídeo, de lo que es capaz de hacer un delincuente en poquísimo tiempo con una puerta.
    Por lo que me parece de primera necesidad en un sistema de seguridad, la instalación de un elementos de máximo nivel y calidad. Así como que el montaje lo lleven a cabo personal, que a parte de formados y acreditados, hagan su trabajo con la mayor profesionalidad posible. Y si además salen al mercado elementos novedosos, como la membrana y escudos alarmados. Nos adelantaremos al atacante.

Deja un comentario